Viduerna de la Peña es una pequeña localidad que pertenece al municipio de Santibáñez de la Peña.
Aparece mencionado como "Midorna" en el Becerro de las Presentaciones del Obispado de León escrito sobre mediados del siglo XIII en el que indica la existencia de la iglesia de Santa María y que el lugar es de caballeros que se llevan la mitad de los diezmos una vez descontados las tercias reales y la otra mitad el sacerdote.
Pedro I otorga en 1351 la heredad y señorío en mayorazgo de "Biduerna" a Juan Rodríguez de Cisneros después de despojar del mismo, acusado de traición, a Juan Estébanez de Castellano.
Como "Miduerna" en la merindad de Saldaña aparece en el Becerro de las Behetrías, donde figura como lugar solariego de Juan Rodríguez de Cisneros que posee un tercio y de Pedro González Orejón los dos tercios restantes, a los que cada uno de sus vasallos paga anualmente en concepto de infurción por el solar donde vive 15 celemines de pan mediado de trigo y cebada así como 5 maravedíes, mientras que al rey le pagan los tributos de monedas y servicios.
En 1528 se censan en la localidad 10 vasallos, de los que 9 lo son de Pedro González de Mendoza, Carlos y Juan de los Ríos, y el otro del monasterio de San Román de Entrepeñas.
Datos eclesiásticos del obispado de León señalan que en 1587 la localidad tiene 26 vecinos y está incluida en el arciprestazgo de San Román de Entrepeñas, mientras que el censo de 1591 refleja que Pedro González de Mendoza, Carlos y Juan de los Ríos tienen 12 vecinos, todos pecheros, y el monasterio de San Román 3 vecinos pecheros y un clérigo.
La población cuenta en 1631 con 75 habitantes, que son considerados como 18 vecinos, así como 69 cabezas de ganado mayor y 122 de menor. Anualmente gastan 12 fanegas de sal procedentes de Poza de la Sal.
A mediados del siglo XVIII Viduerna, que está incluida en la provincia de Toro, es de patrimonio real. Tiene 27,5 vecinos, entre los que hay 3 viudas que se consideran como vecino y medio, además de un habitante. Dispone de 28 casas entre las que se incluye la fragua. Asimismo hay una casa fuerte inhabitable.
Aparece en el censo de 1769 como lugar del Partido de Carrión, Corregimiento de Saldaña, con una población de 139 habitantes, los mismos que tiene en 1787 donde figura incluida en el concejo de los lugares de la Peña con 64 hombres y 75 mujeres. Por ocupaciones se contabilizan 15 labradores, 14 jornaleros, 4 síndicos de órdenes religiosas, 4 demandantes y 2 fabricantes, además de un cura, sacristán, religioso de la orden de frailes menores, escribano, estudiante, criado y militar.
En 1828 Viduerna ya figura en la provincia de Palencia con 135 habitantes considerados como 38 vecinos, que se reducen a 84 personas, 18 vecinos, en 1850 donde el caserío cuenta con 20 casas de pobre construcción.
Datos del obispado de León de 1882 indican que atiende en la población a 140 almas, dato similar al que presenta en 1888 donde figura como lugar del ayuntamiento de Respenda de la Peña con 32 casas, todas de dos pisos y 138 habitantes de hecho y 139 de derecho.
Se sabe de la existencia de una casa fuerte en la localidad a través de la diversa documentación que ha llegado a nuestros días. Así tenemos que el 25 de octubre de 1531 el rey Pedro I concede a Juan Rodríguez de Cisneros la casa de "Biduerna" con la aldea y con todos los otros heredamientos que a la dicha casa le pertenecen, y ese mismo año ya aparece Juan Rodríguez como señor solariego de un tercio de la localidad en el Becerro de las Behetrías.
Anteriormente esta casa había pertenecido a Juan Estébanez de Castellanos a quién el monarca desposeyó de estos bienes acusándolo de traidor, aunque más tarde vuelve a poder de sus hijos probablemente por donación de Enrique II tras derrotar a su hermanastro Pedro I.
Retorna al linaje de los Cisneros el 19 de junio de 1376 cuando Gonzalo Gómez de Cisneros adquiere mediante escritura de compraventa que otorga el canónigo Pedro Estébanez como apoderado de sus hermanos a cambio de 14.000 maravedíes la casa fuerte en cuya descripción se indica que está construida "de cal y canto".
En 1414 Juan Fernández de Velasco funda mayorazgo a favor de su hijo Fernando y entre los lugares que incorpora al mismo se encuentra Viduerna, donde según el inventario de bienes que se realiza en esos años tiene 11 vasallos que están obligados a entregar al encargado de la guarda de la casa fuerte doscientos maravedíes para una vaca, un carro de pan y, cada semana, una carga de leña. Asimismo los 2 vasallos de la vecina Espinosa de Viduerna (quizás Pino de Viduerna) también pagan su parte en la vaca.
En 1752 se menciona en el Catastro de Ensenada que el edificio del castillo o casa fuerte se encuentra inhabitable y que pertenece a D. Gonzalo de Cepeda.
De esta construcción únicamente queda el recuerdo de su emplazamiento en el barrio de Palacio en el margen derecha del río Valdavia, a escasos metros del mismo y sobre una pequeña elevación del terreno que lo mantenía a salvo de los ocasionales desbordamientos del rio.
Destacar en la localidad la iglesia parroquial dedicada a San Isidro, templo de planta de cruz latina de una sola nave que conserva la espadaña de época románica, con un pórtico en el que destaca en las vigas de madera el labrado de las zapatas. En el interior varios retablos neoclásicos y una pila bautismal del XVIII.
Cerca de la iglesia se encuentra la casa donde vivió Jesús García Quijano, cabo del ejército español que combatió durante la revolución en Filipinas resistiendo en el sitio de Baler durante 337 días, siendo reconocido como uno de los Últimos de Filipinas.