Castillos de Palencia
Berzosilla
Peña El Castillo

Berzosilla es un enclave palentino situado en el valle de Valderredible, entre las provincias de Cantabria y Burgos. Además de la localidad que da nombre al municipio, también dependen de este ayuntamiento las poblaciones de Cuillas del Valle, Olleros de Paredes Rubias y Báscones de Ebro.

El origen de este enclave, así como los de Lastrilla y Cezura, se debe a que estos territorios eran de señorío secular del Marquesado de Villena. Al escindirse en el siglo XV la Merindad de Campoo de la Merindad de Aguilar de Campoo, pasan a depender respectivamente de las provincias de Toro y Palencia, situación que continúa con la definitiva división provincial de 1833 en la que se mantienen estos enclaves.

En lo alto de la peña El Castillo o Peñón de los Moros se encuentran los restos de un aljibe excavado en la roca de planta trapezoidal con 2,60 metros en el lado Norte, el de mayor longitud, por 1,60; 2,00 y 1,40 en el resto. Tiene una profundidad de más de 6 metros, conservándose restos de construcción de mampostería y cal a partir del primero.

En el lateral orientado al Este existe un pequeño canal, posiblemente para la captación de las aguas de lluvia, de 2,10 metros de largo y con una profundidad máxima en el borde del aljibe de 30 centímetros.

El aljibe desde el Nordeste

A pocos centímetros de las cuatro esquinas del aljibe se observan huecos de cerca de 45 cm de ancho que quizás pudieron servir para asentamiento de postes de madera para soportar un techo con que cubrirlo.

En la parte superior más al Norte se aprecia escavado en la roca arenisca lo que parece ser un canal ancho que pudiera servir como depósito para recoger la lluvia. También se aprecia la mano del hombre en lo que parece una serie de escalones.

El acceso a la peña se realiza por la parte Sur donde a escasos metros de la peña se observan restos de un posible muro, quizá de alguna construcción. Un poco más adelante unos nuevos restos podrían corresponder a una muralla que protegía este flanco.

Berzosilla aparece mencionada con un excusado en el documento fundacional del monasterio de Oña, de 1011, que incluye varios lugares del alfoz de Paredes Rubias.

En 1332 Alfonso XI concede la villa de Aguilar de Campoo, junto con sus aldeas y alfoces, a su hijo Pedro, y en 1339 pasan a su hijo Tello tras el fallecimiento del primero el año anterior.

Detalle del aljibe

A mitad del siglo XIV "uerzosiella" aparece como señorío de Don Tello, que recibe en concepto de infurción tres fanegas de cebada y un maravedí, además de 48 maravedís por martiniega y también contribuyen al pago de los 600 maravedís que pagan los de Aguilar de Campoo por yantar. Los derechos del rey corresponden a monedas, servicios y fonsadera.

Como "Berçosilla" aparece en 1528 incluida en la demarcación de Aguilar y su tierra, con 18 vecinos pecheros, y en 1588 figura incluida en el Obispado de Burgos, Arciprestazgo de Santa Cruz con Bárcena, con 25 vecinos.

En 1712 la localidad junto con Cuillas, Báscones de Ebro y Olleros del Valle forman el alfoz de Paredes Rubias que es uno de los cuatro alfoces que pertenecen a la jurisdicción de Aguilar de Campoo.

Según el Catastro de Ensenada, en 1752 es lugar de señorío de la Marquesa de Aguilar, que recibe del concejo 14 fanegas de cebada en concepto de humazgo. La población la forman 41,4 vecinos, cada viuda se cuenta como medio vecino, además de un cura y un beneficiado. En el casco urbano existen 57 casas, todas habitables.

De acuerdo con los datos que facilitan en 1771, no existe ninguna cofradía en la localidad en esa fecha.

En el censo de 1787 el lugar figura incluido en la provincia de Palencia, Partido de la Montaña, jurisdicción de Aguilar de Campoo, como señorío secular del Marqués de Villena. Cuenta con una población de 208 habitantes, 110 hombres y 98 mujeres, entre los que hay 21 son labradores y 20 artesanos, además de 4 criados, 2 hidalgos, 2 jornaleros y 1 cura, el resto o es menor de edad o carece de profesión específica.

El aljibe desde el Norte

Según Sebastián Miñano, en 1828 la población es de 17 vecinos, 70 habitantes ; cifras que Pascual Madoz, en 1850, amplía a 28 vecinos, 146 almas, a la vez que informa de la existencia de 30 casas de mala construcción, una escuela a la que asisten 12 niños y de dos molinos harineros.

En 1863 aunque pertenece al partido de Cervera de Pisuerga, provincia de Palencia, en lo eclesiástico depende del Obispado de Burgos, arzobispado de Villarén, donde figura con 221 almas consideradas como 53 vecinos. Nueve años más tarde la cifra de vecinos aumenta hasta los 56 y la de almas a 227.

Becerro de Bengoa indica que la localidad en 1874 cuenta con 35 casas, mientras que la población, junto con Báscones de Ebro, Cuillas del Valle y Olleros de Paredes Rubias, es de 550 habitantes.

A 31 de diciembre de 1877 se censa una población de derecho de 613 personas, de las que 278 son hombres y 335 mujeres, que veinte años después desciende a 557 habitantes de derecho, aunque únicamente 507 de hecho.

Iglesia de San Vítores

Destacar la magnífica panorámica del valle de Valderredible que se observa desde lo alto de la peña El Castillo. Cercana a ella se encuentra la Cueva de la Caldera, donde se han encontrado grabados rupestres de la edad del Bronce.

La iglesia parroquial de Berzosilla está dedicada a San Vítores, patrón de la localidad. Construida a finales del siglo XIII dispone de una única nave con tres tramos que cuenta con vestigios tardorrománicos en la cabecera. En su interior, el retablo mayor de mediados del siglo XVI, aunque dorado en 1641, tiene varios relieves y pinturas sobre tabla así como una escultura de San Vítores en el segundo cuerpo.

Como curiosidad señalar que el río Ebro atraviesa la provincia de Palencia por la localidad de Báscones de Ebro, de donde toma su apellido, perteneciente a este municipio.