Castillos de Palencia
Villovieco

Situada entre las localidades de Frómista y Villalcázar de Sirga, y a kilómetro y medio del Camino de Santiago a su paso por Revenga, se encuentra la localidad de Villovieco, la antigua "Villa Ovecho" con probable origen en un repoblador de nombre Ovieco.

Iglesia de Santa María

La población aparece mencionada en un documento de marzo de 1037 por el que Elvira, hija del Conde Fáfila Fernández y Adonsinda, realiza la donación de una serie de propiedades a la iglesia de León entre las que se incluyen las correspondientes en Villovieco.

Alvar Díaz de Sandoval y sus hijos otorgan fuero a la localidad en 1338, ampliado al año siguiente por el propio Alvar Díaz y su mujer María Fernández, que se basan en el fuero de Carrión para la parte penal.

De las tres iglesias con que cuenta la localidad en 1345: Santa María, San Jorge y San Sebastián, únicamente la primera ha llegado hasta nuestros días. En estas fechas es lugar de señorío de María, viuda de Alvar Diez de Sandoval, y de sus hijos. Al rey corresponden los derechos de martiniega que importan treinta y tres maravedís y un tercio, así como servicios y moneda, mientras que no pagan fonsadera ni yantar. Por su parte el señor recibe veinticinco dineros de cada casa en concepto de infurción. Además el merino del rey percibe seis maravedís cada año de entrada.

Iglesia de Santa María

El segundo Conde de Osorno, Pedro Manrique, adquiere en 1509 el señorío de Villovieco y Villadiezma.

Según datos eclesiásticos de 1589 apa­rece la localidad únicamente con una iglesia y 75 vecinos, e incluida dentro de los lugares del arciprestazgo de Carrión. Dos años más tarde el censo de población la incluye en la merindad de Monzón e indica la existencia de 65 vecinos pecheros.

Con el nombre de "Villabieço" aparece en el Censo de la Sal confeccionado en 1631 donde indica la existencia de 62 vecinos, que se corresponde con 248 personas. No dispone de ganado mayor mientras que figura con 840 cabezas de ganado menor, así como con un gasto de 31 fanegas de sal anuales.

En el vecindario confeccionado en 1646 aparece con 50 vecinos, mientras que en censo de 1712 figura con 33, con la localidad incluida en el partido de Carrión, provincia de Toro.

A mediados del siglo XVIII, en 1753, sigue formando parte del partido de Carrión, en la provincia de Toro, con jurisdicción y derechos que pertenecen al rey. La población está constituida por 82 vecinos y su caserío formado por 86 casas habitables y 3 arruinadas, además de 86 bodegas, 8 lagares, 1 pajar, 6 graneros, 27 corrales y 4 palomares.

Cajonera siglo XVI

En 1768 se confecciona un nuevo censo donde refleja la existencia de 313 personas, de las que 155 son hombres y 158 mujeres. En 1771 hay 5 cofradías en la localidad que celebran 5 fiestas con un gasto de 929 reales de vellón.

Con la categoría de lugar, jurisdicción de realengo y bajo la autoridad de un regidor pedáneo aparece Villovieco en el censo de 1787. Está incluida en la intendencia de Toro, partido de Carrión, con una población de 388 habitantes, de los que 205 son hombres y 183 mujeres. Con ocupación específica hay 58 jornaleros, 31 labradores, 13 criados, 3 arte­sanos, además de 3 beneficiados, 1 teniente de cura, sacristán y de la Orden tercera de patrimonio.

El vecindario disminuye en 1828 hasta los 271 habitantes que son considerados como 79 vecinos. A mediados del siglo XIX el casco urbano "consta de 100 casas de mala construcción y calles irregulares" en donde habitan 52 vecinos, 277 almas. La localidad aumenta hasta los 489 habitantes y 116 casas en 1874.

Según el censo de finales de 1877 la población de derecho es de 467 habitantes de los que 238 son hombres y 229 mujeres, mientras que once años más tarde la población de hecho es de 478 habitantes aunque la de derecho desciende a los 465. Es esa fecha junto con la colonia agrícola San José cuenta con 124 edificios de los que 28 únicamente tienen una planta.

Iglesia de Santa María

Al igual que otras localidades de la co­mar­ca, disponía de una muralla que la protegía como lo demuestra un documento de 1093 por el que Alfonso VI dona a la abadía de Sahagún el monasterio de San Salvador de Nogal, entre cuyas propiedades se incluía en Villovieco la iglesia de San Jorge que se encontraba ubicada dentro de la cerca, y un barrio extramuros.

La "cerca del castellar", como era cono­cida, estaba formada por cuatro cinchos de altura, con antepechos y almenas.

Posteriormente en 1339 con la ampliación del fuero de la localidad el concejo acepta el vasallaje tanto de los moradores de dentro como de fuera de este recinto.

También se recoge en el mismo la ampliación de la muralla para que incluya las cabañas que formaban el barrio extramuros. La nueva cerca se plantea igualmente de cuatro cinchos, aunque sin antepechos ni almenas, corriendo por cuenta del concejo el segundo y de Alvar Díez de Sandoval y su mujer los tres restantes. En la actualidad no quedan restos de sus muros, únicamente el nombre de las calles Las Cercas y El Arco pueden evocar a la antigua muralla y a alguna de sus puertas de entrada.

Panor%aacute;mica desde el puente

Asimismo se sabe que a primeros del siglo XIII la localidad tenía un palacio propiedad de Gonzalo Rodríguez de Girón, fundador del Hospital de la Herrada cercano a Carrión de los Condes, a cuyo patronato lo donó, al igual que el que tenía en la vecina localidad de Villalcázar de Sirga.

Además en el mencionado fuero se establece la prohibición de hacer casas fuertes en el interior de la población, bajo multa al señor de 10.000 maravedíes y petición de su derribo al Rey, aunque si está permitida la construcción de "palacios llanos".

Destacar en la localidad la iglesia pa­rroquial dedicada a Santa María de estilo renacentista, con una sola nave, en la que sobresale su retablo mayor del siglo XVIII y la cajonera de la sacristía de 1579 tallada por Alonso de la Hoz.

Como se ha indicado el Camino de Santiago pasa por la cercana localidad de Revenga de Campos aunque hay una variante del mismo que va desde Población de Campos a Villalcázar de Sirga pasando por Villovieco.